• Bienvenido a su nuevo sitio en Mil Aulas

    ¡Ya puede empezar a crear cursos!

    Moodle es un sistema de gestión de aprendizaje de código abierto que permite a los educadores crear y administrar cursos en línea. Ofrece una variedad de herramientas y recursos para organizar el material del curso, crear actividades y cuestionarios, alojar discusiones en línea y hacer un seguimiento del progreso de los estudiantes.

    La plataforma es altamente personalizable y puede adaptarse a las necesidades específicas de cada institución o curso. Esto significa que los educadores pueden crear cursos que se ajusten a sus objetivos y metodologías, y personalizarlos para el aprendizaje de cada estudiante. Moodle también admite tanto entornos de aprendizaje síncronos como asíncronos, lo que permite a los educadores organizar eventos en vivo y proporcionar recursos para el aprendizaje a su propio ritmo.

    Moodle es ampliamente utilizado en instituciones educativas de todo el mundo, desde escuelas primarias hasta universidades. También es popular en programas de formación profesional y empresarial. Además, la plataforma es accesible para usuarios de diferentes habilidades y necesidades, lo que la hace inclusiva para todos los estudiantes.

    La comunidad de Moodle es activa y diversa, compuesta por educadores, desarrolladores y usuarios de todo el mundo. La comunidad contribuye al desarrollo y mejora continua de Moodle, y proporciona soporte, recursos y documentación para los usuarios. La plataforma también ofrece una gran cantidad de recursos y herramientas para mejorar la experiencia de los usuarios y fomentar la colaboración y el aprendizaje interactivo.

    Enlaces de interés:


    (Puede editar o eliminar este texto)

Cursos disponibles

La enseñanza de la historia de la arquitectura de la antigua Grecia se centra en la exploración de los principios estéticos, técnicos y culturales que definieron esta civilización. Este periodo, que abarca desde el siglo IX al II a.C., es esencial para comprender el desarrollo del arte y la arquitectura occidental. Su estudio incluye el análisis de estilos arquitectónicos como el dórico, jónico y corintio, cuyas características estéticas y estructurales se convirtieron en modelos perdurables.

En el aula, se promueve la apreciación de obras emblemáticas como el Partenón, el Templo de Zeus Olímpico y el Teatro de Epidauro. Estos ejemplos ilustran la integración de funcionalidad, simetría y proporción, reflejando los ideales filosóficos y religiosos de la época. La pedagogía fomenta el aprendizaje activo mediante el análisis de textos históricos, planos arquitectónicos y maquetas, complementados con recursos tecnológicos como visitas virtuales y simulaciones 3D.

Además, se pone énfasis en la relación entre la arquitectura y el contexto social, político y geográfico de Grecia, destacando cómo las ciudades-estado como Atenas y Esparta influyeron en el diseño y propósito de las construcciones. La enseñanza también abarca la importancia de los materiales utilizados, como el mármol y la piedra caliza, y las innovaciones técnicas, como los sistemas de columnas y entablamentos.

Este enfoque integral no solo desarrolla conocimientos específicos, sino que también fomenta en los estudiantes una valoración del legado cultural y arquitectónico de la antigua Grecia como base de la tradición occidental.

La enseñanza de la historia de la antigua Roma abarca el estudio de una de las civilizaciones más influyentes en la historia occidental. Se analizan sus orígenes en la fundación de Roma (753 a.C.), el período monárquico, la República y el Imperio. Los temas centrales incluyen su sistema político, desde el Senado republicano hasta el gobierno imperial; su expansión territorial y las guerras (como las Púnicas); y las estructuras sociales, desde patricios y plebeyos hasta esclavos.

También se estudian las aportaciones culturales y legales de Roma, como el derecho romano, la arquitectura (coliseos, acueductos) y la lengua latina, base de las lenguas romances. Se aborda su religión, sus valores militares y su influencia en la formación de Europa y el cristianismo. El análisis incluye su caída en 476 d.C., destacando factores internos y externos como la corrupción, las invasiones bárbaras y la división del Imperio.

A través de la historia de Roma, se reflexiona sobre la evolución de conceptos como ciudadanía, imperio y gobierno, así como su legado en la política, la cultura y el derecho modernos. Este conocimiento fomenta la comprensión de procesos históricos, la conexión entre el pasado y el presente, y la valoración de la influencia de Roma en el mundo contemporáneo.

La enseñanza de la historia de la arquitectura del antiguo Japón abarca el estudio de las influencias culturales, religiosas y naturales que dieron forma a las construcciones japonesas desde la era Asuka (siglo VI) hasta el periodo Edo (siglo XIX). Este enfoque permite a los estudiantes comprender cómo la arquitectura japonesa evolucionó de manera única, fusionando funcionalidad, estética y armonía con el entorno.

En el aula, se analiza la influencia del budismo, el sintoísmo y el confucianismo en la arquitectura. Los templos budistas, como Horyu-ji, y los santuarios sintoístas, como el de Ise, son ejemplos clave que se estudian para comprender su diseño, simbolismo y relación con la espiritualidad. Además, se destacan las características distintivas de la arquitectura japonesa, como los techos curvos, el uso de madera sin clavos y los espacios interiores modulados con tatamis y paneles deslizantes (shoji).

El aprendizaje se enriquece con el análisis de planos arquitectónicos, maquetas y recursos digitales, como visitas virtuales. También se examinan elementos fundamentales como los jardines japoneses, diseñados para complementar las construcciones, y las viviendas tradicionales (minka), que reflejan una respuesta ingeniosa al clima y los recursos locales.

La pedagogía fomenta la conexión entre la arquitectura y el contexto histórico, social y natural, ayudando a los estudiantes a apreciar la integración de arte, funcionalidad y sostenibilidad. Este enfoque integral no solo profundiza el conocimiento técnico, sino que también promueve el respeto por la filosofía y los valores que sustentan la arquitectura del antiguo Japón, destacando su influencia perdurable en el diseño contemporáneo.